RoccaAdmin

Raúl Vallejo Manta

Raúl Vallejo Manta, Ecuador, 1959
Doctor por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Ha publicado varios libros de cuentos, entre ellos: Máscaras para un concierto (1986); Solo de palabras (1988); Fiesta de solitarios (Premio 70 Años de El Universo, y Joaquín Gallegos Lara, al mejor libro de 1992); Huellas de amor eterno (Premio “Aurelio Espinosa Pólit” 1999); y Pubis equinoccial (Joaquín Gallegos Lara, al mejor libro de 2013). Ha publicado las novelas Acoso textual, (Joaquín Gallegos Lara a la mejor novela de 1999 y Premio Nacional del Libro en 2000); El alma en los labios (2003); y Marilyn en el Caribe (2015, Premio de Novela Corta “Pontificia Universidad Javeriana”, de Colombia, 2014). Es autor de los poemarios Cánticos para Oriana (2003), Crónica del mestizo (Primer lugar de la VI Bienal de Poesía “Ciudad de Cuenca”, 2007), Missa solemnis (2008) y Mística del tabernario (2015). En 2013, ganó el XVII Premio Internacional de Poesía “José María Valverde”; y, en 2015, el Premio Internacional de Novela “Héctor Rojas Herazo” con El perpetuo exiliado (2016). Fue fundador y director de Kipus. Revista Andina de Letras, (1993-2015). Desde enero de 2011 se desempeña como embajador de Ecuador en Colombia. Más información en: www.raulvallejo.com

Raúl Vallejo Manta Leer más »

Antonio Correa Losada

Antonio Correa Losada
Nacido en Colombia y residente en Ecuador. Escritor y editor. Ha publicado los libros de poesía El vuelo del cormorán (1989), Húmedo umbral (1992), Desolación de la lluvia (1997), Secreta mudanza (2004), Crónica de Magdalena River (2008), Huellas en el agua, Antología (2011), Cabeza devorada (2016).
En ensayo: Crimen y castigo o la expiación que no cesa (2001). En crónica: Un camino abierto. Sobre el chamanismo y otras creencias (2002), El corazón del pan. Historia de la levadura en Colombia (2003).
Autor de las antologías Bandada. Novísima Poesía del Ecuador (2013). Mujeres que hablan. Literatura Ecuatoriana Contemporánea (2015).
En 2016, publica su novela Bajo la noche.

Antonio Correa Losada Leer más »

Julio Paredes

Annelies Marie Frank nació el 12 de junio de 1929 en Fráncfort del Meno, Alemania. Fue la segunda hija de Otto Frank y de Edith Holländer; su hermana Margot tenía para esa época tres años.
En 1933, con el ascenso de los nazis al poder alemán, comenzaron a producirse manifestaciones antisemitas, lo que hizo la familia Frank, entre muchas otras, se trasladara a Ámsterdam. En 1940, cuando los nazis invadieron los Países Bajos, la población judía fue perseguida. Dos años más tarde, la familia decidió adecuar un espacio para esconderse de la Policía alemana, al que Ana en su diario llamará el Anexo Secreto. La familia, después de dos años de esconderse es delatada a la Policía y conducida a diferentes campos de concentración: Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al Campo de Concentración de Bergen-Belsen, donde Ana murió de tifus en marzo de 1945, pocos días antes de que fuera liberado por los Aliados.
Ana escribió un diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1º de agosto de 1944. Además del diario escribió varios cuentos que han sido publicados paulatinamente desde 1960.
El diario de Ana Frank ha sido traducido e impreso en más de setenta idiomas.

Julio Paredes Leer más »

Ana Frank

Annelies Marie Frank nació el 12 de junio de 1929 en Fráncfort del Meno, Alemania. Fue la segunda hija de Otto Frank y de Edith Holländer; su hermana Margot tenía para esa época tres años.
En 1933, con el ascenso de los nazis al poder alemán, comenzaron a producirse manifestaciones antisemitas, lo que hizo la familia Frank, entre muchas otras, se trasladara a Ámsterdam. En 1940, cuando los nazis invadieron los Países Bajos, la población judía fue perseguida. Dos años más tarde, la familia decidió adecuar un espacio para esconderse de la Policía alemana, al que Ana en su diario llamará el Anexo Secreto. La familia, después de dos años de esconderse es delatada a la Policía y conducida a diferentes campos de concentración: Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al Campo de Concentración de Bergen-Belsen, donde Ana murió de tifus en marzo de 1945, pocos días antes de que fuera liberado por los Aliados.
Ana escribió un diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1º de agosto de 1944. Además del diario escribió varios cuentos que han sido publicados paulatinamente desde 1960.
El diario de Ana Frank ha sido traducido e impreso en más de setenta idiomas.

Ana Frank Leer más »

Arturo de la Pava Ossa

Arturo de la Pava Ossa
Cali 1952. Psicoanalista. M.D. Psiquiatra. Traductor principal de Para introducir el psicoanálisis hoy en día. Seminario 2001-2002 de Charles Melman. Buenos Aires: Letra Viva, 2009. Diseñador y director editorial de publicaciones masivas: Vida sexual, El Espectador; 1997. Los derechos de los niños, Secretaría de Salud del Distrito, 1998. Modelo para la atención jurídico clínica de la violencia conyugal y del Síndrome de la mujer maltratada por su compañero, cartilla financiada por USAID y la FUCS, 2008. Analista Miembro (AM) de la Association Lacanienne International. ALI. París, Francia.
Experiencia clínica psicoanalítica y psiquiátrica, pública y privada desde 1976: Santé Publique de París durante 10 años. En Bogotá, Colombia desde el año 1986. Publicaciones en varios periódicos, revistas y libros nacionales e internacionales. Catedrático universitario y conferencista internacional. Fue evaluador de Colciencias e investigador asociado del Instituto de Estudios Colombianos del Latin American and Caribean Center, de la Florida International University [FIU], Miami, Estados Unidos.

Arturo de la Pava Ossa Leer más »

Andrés Díaz Sáenz

Andrés Díaz Sáenz
Estudió Derecho en la Universidad Externado de Colombia y maestría en Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana. Pertenece al Grupo de Investigación de Filosofía del Dolor de dicha Universidad. Ha dedicado buena parte de su vida al estudio de la filosofía y a actividades literarias. Participó en el Taller de escritura de la Universidad Central y en los talleres de Novela Corta y de Poesía del Fondo de Cultura Económica. El día que tuve un año de más y otros relatos es su primer libro publicado.

Andrés Díaz Sáenz Leer más »

Ramón Cote Baraibar

Ramón Cote Baraibar
Historiador del arte de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha publicado los libros de poesía Poemas para una fosa común (1984), Informe sobre el estado de los trenes en la antigua estación de Delicias (1991), El confuso trazado de las fundaciones (1992), Botella papel (1999), Colección privada (2003, Premio de Poesía Casa de América, de Madrid), Los fuegos obligados (2009, xxiii Premio unicaja), Como quien dice adiós a lo perdido (2014), y de la antología Hábito del tiempo (2015).
Además, es autor de Diez de ultramar, antología de la joven poesía latinoamericana (1992), de la Antología esencial de la poesía colombiana del siglo xx (2006), de los libros de cuentos Páginas de enmedio (2002) y Tres pisos más arriba (2010), de la biografía Goya, el pincel de la sombra (2005) y de tres libros para niños.

Ramón Cote Baraibar Leer más »

Mario Jaramillo

Mario Jaramillo
Abogado de la Universidad de los Andes, máster en Antropología y doctor por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Autor de los libros de relatos Vagabunderías (Bogotá, 2007), Próxima estación (Madrid, 2014) y de la novela Bolas negras (Bogotá, 2010). Firma una columna en la revista Lecturas del diario El Tiempo, dedicada al origen histórico y sociológico de frases y palabras.
Es autor, además, de numerosos libros en diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades.
Reside en Madrid, España, desde 1997, donde ha adelantado actividades académicas e investigativas en varias instituciones.

Mario Jaramillo Leer más »

Vera Grabe Loewenherz

Vera Grabe Loewenherz. Bogotá, 1951. Hija de inmigrantes alemanes.
Antropóloga de la Universidad de los Andes. Profesional en estudios políticos y resolución de conflictos. Doctora en Paz, Conflicto y Democracia de la Universidad de Granada, España. Maestría en Historia de la Universidad de los Andes. Miembro del movimiento guerrillero M-19 desde sus inicios en 1974 hasta la dejación de armas en 1990. Representante a la Cámara y senadora de la República de Colombia, agregada de Derechos Humanos en la Embajada de Colombia en España.
Desde 2000 trabaja la paz como cultura y pedagogía. Cofundadora y directora de la Corporación Observatorio para la Paz, dedicada a estrategias de transformación cultural que hacen de la paz paradigma de cambio, aplicado a modelos educativos de bachillerato, alfabetización, convivencia familiar y otros ámbitos de la vida cotidiana, con jóvenes y mujeres en situación de desplazamiento y vulnerabilidad en Colombia. Autora del libro autobiográfico Razones de vida (2000), de textos pedagógicos y reflexiones sobre procesos de paz.
Este libro es resultado de la tesis doctoral laureada de la Universidad de Granada, España (2016), bajo el nombre: «La paz es más revolucionaria que la guerra. M-19, propuestas de paz y país».

Vera Grabe Loewenherz Leer más »

Jacobo Celnik

Jacobo Celnik (Bogotá, 1979). Escritor, historiador, gestor cultural y periodista. Es docente de la Universidad de La Sabana y Director del Departamento de Lenguaje, Español y Literatura del Colegio Colombo Hebrero. Autor de los libros Rockestra. Entrevistas a grandes del rock (Taller de Edición • Rocca®, 2013) y Satisfaction. Conversaciones con el rock (Penguin Random House Colombia y México, 2015). Es columnista de la revista Arcadia, del periódico El Colombiano y la separata Lecturas de El Tiempo. Conduce y dirige el programa Sonidos del Mundo en la emisora U.N Radio 98.5 f.m.

Jacobo Celnik Leer más »